¿Qué diferencias hay entre la dieta vegana y vegetariana?

La dieta vegana y vegetariana cada vez es más popular y está más extendida. A raíz de ella han surgido otros términos como flexitariano, lactovegano… y hasta pollotariano. Vamos a arrojar un poco de luz sobre la diferencias entre dieta vegana y vegetariana y también las implicaciones de estos patrones alimentarios.

dieta-vegetariana

Dieta vegetariana

¿En qué consiste la dieta vegetariana?

La dieta vegetariana se diferencia de la omnívora en que no implica la muerte directa de animales. Es decir, elimina el consumo de animales sacrificados y que se traducen en nuestro plato como carne, pescado y mariscos (a los insectos no se les considera en esta categoría, a pesar de su parecido con algunos crustáceos y que están en el mismo grupo (filo), los artrópodos). Su alimentación tampoco incluye derivados cárnicos o del pescado y el marisco, como embutidos, caviar, surimi u otros preparados.

Las personas que siguen una dieta vegetariana sí que incluyen alimentos que no implican la muerte directa del animal, como lácteos y derivados (leche, yogur, kéfir, queso, mantequilla y nata) y huevos de gallina u otras aves. Según los alimentos que incluya se puede especificar ovo-vegetariano o lácteo- vegetariano. Ovolacteovegetariano es una redundancia (en mi opinión).

Por lo tanto, la dieta de una persona vegetariana es a base de verduras, hortalizas, frutas, huevo, legumbres, semillas, lácteos, cereales, frutos secos y productos procesados que no lleven carne o pescado. La alimentación vegetariana tiene las mismas posibilidades de ser saludable que la alimentación omnívora, y en casos individuales se valora la toma de vitamina B12 para prevenir su déficit.

dieta-vegetariana

Dieta vegana

La dieta vegana consiste en una dieta totalmente exenta de productos animales. Al igual que la vegetariana, implica la no muerte directa de animales, pero también la exclusión de cualquier alimento procedente de la explotación de los mismos. Una persona con una dieta vegana no va a tomar carne ni pescado ni marisco, pero tampoco huevo, lácteos, miel o cualquier alimento o producto que en su proceso haya implicado el uso de animales.

La dieta vegana está basada en vegetales, plantas y sus frutos: verduras, hortalizas, frutas, frutos secos, cereales, semillas, legumbres y otros granos y por supuesto alimentos procesados veganos. Las dietas veganas tienden a explotar más los derivados de las legumbres (tofu, tempe, harina de legumbres, miso, salsa de soja, pasta de legumbres) y de los frutos secos (cremas de frutos secos, harina de frutos secos) puesto que son las principales fuentes de proteínas. Aunque es aconsejable explorar la variedad también en dietas vegetarianas y omnívoras.

Una alimentación vegana puede garantizar un aporte óptimo de todos los nutrientes, excepto de la vitamina b12. A diferencia del vegetarianismo, en la dieta vegana se ha de suplementar en todos los casos.

En definitiva, como diferencias entre la dieta vegana y vegetariana encontramos el consumo o no de carne, pescado y huevos y la necesidad más alta o más baja de vitamina B12.

Dieta vegana como parte de un estilo de vida

Como ejemplo de productos que hayan implicado el uso de animales nos podemos encontrar algunos vinos tradicionales en cuyo proceso de clarificación se puede utilizar clara de huevo o caseína (proteína de la leche). También se excluirían la gelatina (¿alguna vez te has preguntado qué lleva qué es la gelatina?) o las gominolas (contienen gelatina y cera de abejas),

Una persona vegana también excluiría el consumo de suplementos dietéticos como colágeno, omega 3 procedente del pescado.

Si cruzamos la línea de la alimentación y extendemos el no consumo de animales ni productos de animales a otras áreas, sería coherente eliminar por ejemplo el consumo de maquillaje con cera de abeja. O de cremas testadas en animales. ¿En qué condiciones viven esos animales? ¿Qué pasa con ellos después de usarlos con fines de testar? Al empezar a practicar en veganismo consciente, es natural empezar a hacerse estas preguntas.

La alimentación vegana es una forma más de expresión de un estilo de vida que defiende la no explotación de animales, ni con fines alimentarios ni de ningún tipo.

Origen de vegano, de vegetariano y del resto de términos

Vegano como escisión de vegetariano

El vegetarianismo por motivos filosóficos o religiosos ha existido en occidente desde la antigua Grecia. No tanto el veganismo porque la carencia total de b12 producía anemia perniciosa. Entonces si existía alguna persona vegana en aquel entonces, dejaba de existir, desalentando a los demás a seguir su ejemplo. El vegetarianismo no acarreaba ese riesgo. En la actualidad es una diferencias que ya no nos tiene que preocupar entre la dieta vegana y vegetariana.

La nutrición como ciencia comienza a existir con el descubrimiento de las enfermedades causadas por carencias de vitaminas. En 1964 la premio Nobel Dorothy Crowfoot Hodgkin descubre la existencia de la B12.

Por aquel entonces, a mediados del s. XX surge la Vegan Society en Inglaterra. Su fundador D. Watson aboga por una alimentación en la que no se consuman productos de animales, ya que aunque no causen su muerte directamente, sí unas malas condiciones de vida e inevitablemente su muerte para consumo de otras personas.

Podéis leer su primer boletín AQUI. Donde ya se describen los beneficios para la salud. También se describen los problemas que suponía el consumo de animales para el medio ambiente y para el abastecimiento mundial de alimentos. Fue un debate entonces y lo sigue siendo a día de hoy, a pesar de las evidencias que se hacen notar cada vez más. Y por su puesto también hay cosas que coger con pinzas de ese documento.

Dieta flexitariana y otras palabras compuestas

Se hace llamar alimentación flexitariana aquella que incluye carne, pescado o marisco ocasionalmente. La reducción de estos alimentos puede ser por los motivos que cada uno tenga: éticos, por gustos, religión, poder adquisitivo… La dieta flexitariana, puede ser saludable y equilibrada o no, al igual que la omnívora.

En mi opinión, ha aparecido este concepto porque se ha normalizado (en occidente) una dieta omnívora en la que se come carne o derivados a diario y varias veces al día. En lugar de especificar que se come mucha, hay que especificar con un término nuevo que se come menos de lo que se considera normal.

El problema de comer muchos animales es que estamos dejando de comer muchos vegetales, y perdemos los efectos protectores para la salud y por lo tanto es mas probable no llevar una dieta sana. Voto por que el flexitarianismo se convierta en lo normal para desplazar la tendencia al vegetarianismo y el veganismo.

Hay mucho de lo que hablar sobre el veganismo y el vegetarianismo. Ya están en el horno otros artículos sobre la dieta vegetariana y vegana, así que te animo a compartir conmigo tu opinión y tus dudas para poder seguir compartiendo conocimientos y conciencia.

¡Hasta pronto!

×